Marqués de Cáceres Gran Reserva 2014
Un clásico elaborado sólo en grandes añadas
Bodegas Marqués de Cáceres cumple medio siglo de trayectoria elaborando uno de los vinos españoles más conocidos del mundo, presente en más de 120 países Marqués de Cáceres Gran Reserva 2014 reinterpreta en clave actual el clasicismo riojano. Creado con una selección de pequeñas viñas viejas de municipios de Rioja Alta y Rioja Alavesa.
Información general
Marqués de Cáceres Gran Reserva 2014 es un ensamblaje de tempranillo (mayoritaria) complementada con un aporte de garnacha y graciano. Nace de una selección de viñas cultivadas con cepas viejas de bajos rendimientos. La tempranillo proviene de parcelas en varias altitudes (de 400 a 620 metros) localizadas en Cenicero, Elciego y Laguardia, lo que otorga complejidad por los diferentes terrenos. La garnacha se cultiva en Rioja Alta a elevada altitud con el objetivo de conseguir una buena acidez al mismo tiempo que estructura. La graciano, por su parte, procede de Elciego (Rioja Alavesa), y aporta delicadeza, acidez y color.
La vendimia fue manual, cosechando cada parcela y cada variedad por separado, según maduración. Tras la fermentación alcohólica, el vino realizó la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés. Finalmente se crió 20 meses en barricas de roble francés nuevo y de segundo vino; y después, cuatro años más en botella antes de su lanzamiento.
Medio siglo de trayectoria avala a una de las bodegas más internacionales de Rioja, Marqués de Cáceres. Fue fundada en 1970 por el valenciano Enrique Forner, que aplicó en Rioja todo lo que había aprendido en las firmas galas Château Camensac y Château Larose Trintaudon. Allí, en el corazón de Burdeos, este heredero de una larga tradición elaboradora -su abuelo y su padre crearon Vinícola Forner en 1920- conoció al legendario enólogo Émile Peynaud, quien le ayudó a trazar la línea enológica para los vinos de Marqués de Cáceres.
Actualmente, la hija de Enrique, Cristina Forner, está al frente de Bodegas Marqués de Cáceres. Cristina ha sido clave en la internacionalización de la bodega, que se erige en lo más alto del escalafón mundial y cuenta con uno de los asesores enológicos más reconocidos del mundo vinícola, el también francés Michel Rolland.
Compartir:

Características generales

Información general
Marqués de Cáceres Gran Reserva 2014 es un ensamblaje de tempranillo (mayoritaria) complementada con un aporte de garnacha y graciano. Nace de una selección de viñas cultivadas con cepas viejas de bajos rendimientos. La tempranillo proviene de parcelas en varias altitudes (de 400 a 620 metros) localizadas en Cenicero, Elciego y Laguardia, lo que otorga complejidad por los diferentes terrenos. La garnacha se cultiva en Rioja Alta a elevada altitud con el objetivo de conseguir una buena acidez al mismo tiempo que estructura. La graciano, por su parte, procede de Elciego (Rioja Alavesa), y aporta delicadeza, acidez y color.
La vendimia fue manual, cosechando cada parcela y cada variedad por separado, según maduración. Tras la fermentación alcohólica, el vino realizó la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés. Finalmente se crió 20 meses en barricas de roble francés nuevo y de segundo vino; y después, cuatro años más en botella antes de su lanzamiento.
Medio siglo de trayectoria avala a una de las bodegas más internacionales de Rioja, Marqués de Cáceres. Fue fundada en 1970 por el valenciano Enrique Forner, que aplicó en Rioja todo lo que había aprendido en las firmas galas Château Camensac y Château Larose Trintaudon. Allí, en el corazón de Burdeos, este heredero de una larga tradición elaboradora -su abuelo y su padre crearon Vinícola Forner en 1920- conoció al legendario enólogo Émile Peynaud, quien le ayudó a trazar la línea enológica para los vinos de Marqués de Cáceres.
Actualmente, la hija de Enrique, Cristina Forner, está al frente de Bodegas Marqués de Cáceres. Cristina ha sido clave en la internacionalización de la bodega, que se erige en lo más alto del escalafón mundial y cuenta con uno de los asesores enológicos más reconocidos del mundo vinícola, el también francés Michel Rolland.