ENERO 2012
Quesos de Guara
Artesanía en las faldas del Pirineo aragonés.
La Sierra de Guara, entre Barbastro y Huesca, es la entrada occidental del Pirineo aragonés. Un impenetrable laberinto de cañones cuya desertización humana se ha detenido por el turismo y la recuperación agraria y agropecuaria. Como atestigua este surtido de quesos elaborados artesanalmente en la zona.
REF. 212013
Características generales
- Descripción: Este lote está compuesto por:
1.- Semicurado Villa-Villera.
2.- Curado Villa-Villera.
3.- Capricho de Guara.
4.- Los Meleses.
5.- Río Vero.
La carretera que une Lleida con Huesca atraviesa una de las zonas más áridas del país, que, gracias a los regadíos con aguas del Pirineo, ha recuperado un impulso agrario que languidecía; sobre todo con el desarrollo de la viticultura. En el horizonte, una gran continuidad montañosa, el Prepirineo: una cadena de montañas surcada por ríos, pantanos y desfiladeros que adentra al visitante en el Alto Pirineo.
Una de estas entradas la protagoniza la Sierra de Guara, un impresionante laberinto de riachuelos, arroyos y cañones que estaba al borde de su desertización poblacional y que el reciente desarrollo del turismo de aventura ha revitalizado. Y ello también ha permitido proseguir con una actividad agropecuaria secular que estaba a punto de desaparecer. Estos quesos son un buen ejemplo de esta continuidad.
Al lado de Alquézar, capital de la Sierra de Guara, se enclava Adahuesca, y en su entrada se erige un caserón restaurado que cobija la quesería de Quesos de Radiquero. En 2003, la primigenia quesería fue comprada por tres socios oriundos de la zona, que han puesto en marcha grandes proyectos, como la Bodega Sevil o esta moderna quesería.
Hemos seleccionado sus dos especialidades elaboradas con leche de cabra. Los Meleses es un queso de pasta blanda y corteza enmohecida blanca, de textura suave y muy cremoso, con sabores a champiñón y frutos secos crudos. Por su parte, Río Vero destaca por ser una crema acidificada lentamente, desuerada y amasada a mano en bolas aplastadas. Además, se deja enmohecer exteriormente con moho azul, que le da su sabor, entre láctico y cremoso, y fundente al paladar.
La aldea de Las Almunias de Rodellar se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Guara. Los hermanos Nasarre son descendientes de ganaderos. Inicialmente criaban su rebaño para carne, hasta que en el año 2000 decidieron apostar por la producción lechera para elaborar queso artesanal. Así nació Quesos de Guara, una empresa que tiene un rebaño de 500 ovejas de raza assaf y que transforma toda la leche que produce en un queso de reconocido prestigio: El Capricho de Guara, curado, sabrosísimo y aceitoso al paladar, de larga persistencia.
Desde la finca y granja de vacas lecheras Villa-Villera, en las afueras de Sieso, se divisa la parte más alta de la sierra. Una explotación moderna de José Luis Somada, quien, harto de que le pagaran una miseria por su leche, decidió montar una quesería artesanal a principios de los noventa asociándose con Herminia Ballestín.
Así apareció esta quesería, que se ha especializado en una amplia gama de quesos frescos de vaca. Sólo de vez en cuando, y por encargo, elaboran pequeñas partidas de quesos madurados, como estas dos especialidades: un queso semicurado de leche pasteurizada, mantecoso y suave; y un queso curado de leche cruda y enmohecido de bodega, más potente y complejo.