MARZO 2014
Quesos de los Parques Naturales de Andalucía
La Andalucía más desconocida
Les presentamos cinco quesos de elaboración artesanal y de exquisita calidad, elaborados en los Parques Naturales de Andalucía.
REF. 214033
Características generales
- Descripción: Desde Portugal hasta el Mediterráneo, la Sierra Morena hace de frontera natural entre Andalucía y el resto de la Península. Desde su parte más occidental, el
Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche continúa con el de Sierra Norte de Sevilla, dos espacios protegidos que juntos suman más de 350.000 hectáreas, y donde las dehesas de encinas y alcornoques albergan excelentes cabañas de cerdo ibérico y de caprino, destacando la raza florida sevillana.
1. Monte Robledo Aracena es una minúscula quesería que se halla en la finca Los Robledos (Castañuelo). En sus más de 300 hectáreas de monte y dehesa se aloja un rebaño formado por 200 de estas cabras floridas. Al frente de la misma se sitúa María Jesús Rodríguez Cerqueira, cuya vocación y aprendizaje queseros ya vienen de su abuelo portugués y de su padre, quienes supieron mantener la tradición de los quesos sudaos de la franja del poniente. Como el llamado torta de Aracena, puro de cabra, mantecoso y fundente en boca, de aromas potentes y con ese toque de pimienta negra que realza su sabor.
2. En El Pedroso, cerca de Cazalla de la Sierra, la quesería Corsevilla fue adquirida y acondicionada en el año 2000 por la sección caprina de esta cooperativa sevillana de más de 500 socios, y cuya actividad abarca desde la Vega del Guadalquivir hasta el sur de Extremadura. Actualmente, una treintena de ganaderos caprinos aportan la leche para elaborar, principalmente quesos frescos, y una cantidad limitada de otros curados, como el de media curación que les presentamos, galardonado con una Medalla de Bronce en el World Cheese Awards del año 2010, el concurso más prestigioso en el mundo del queso a nivel internacional.
3. A medio camino entre las provincias de Cádiz y Málaga se extienden los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema y Los Alcornocales. En el término de El Bosque se ubica Quesos El Bosqueño, quesería fundada en 1986 con la vocación de recoger la leche de cabra de la raza payoya y de oveja merina grazalemeña, ambas autóctonas de estas sierras. Con esta materia prima y su buen hacer, los hermanos Gago, especializados en quesos bien curados, obtuvieron en 2013 la supergold de quesos de oveja en el World Cheese Awards.
4. Ya en el Parque Natural de Los Alcornocales, en Alcalá de los Gazules, encontramos El Gazul, otra quesería artesanal fundada en el año 2002 gracias a la apuesta personal de Jorge Puerto Nieto. Sus inicios queseros fueron en su propia finca con cabras payoyas, montando posteriormente una pequeña quesería artesanal, que también recoge leche del sur de Cádiz. Actualmente, elabora excelentes quesos de cabra, una gran parte de los mismos de carácter ecológico, como el que hemos seleccionado para su deleite, Monte de Alcalá, galardonado con la supergold en la edición de 2012 del World Cheese Awards.
5.Nuestro recorrido finaliza en las Sierras Subbéticas, al sur de la provincia de Córdoba, Parque Natural hogar de una importante cabaña caprina criada al abrigo de las encinas, quejigos y matorrales serranos. La Quesería de la Sierra Subbética, en Zuheros, emplea una técnica distinta de elaboración: la coagulación lenta y láctica que le permite la calidad y riqueza de la leche de estas cabras, bordando quesos como Los Balanchares, quesito redondo de corteza amarillenta, cuyo tamaño le permite una maduración tranquila.