Información general
Los concursos Gran Selección que organiza anualmente la Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-la Mancha, conjuntamente con los diversos consejos reguladores de los productos alimenticios de la región, son un buen camino para conocer la calidad y evolución de su agroindustria. Desde hace años, en Vinoselección nos hemos apoyado en estos prestigios concursos para tomar el pulso al queso manchego con Denominación de Origen Protegida, sin duda, la seña de identidad y reconocimiento del queso español.
Comenzamos esta sección con el manchego artesano semicurado Ariscado, la nueva marca de un ganador nato, Quesos Lominchar, en Corral de Almaguer (Toledo). Los hermanos Lominchar comenzaron siendo ganaderos y vendían la leche de oveja manchega a las queserías de la región, hasta que decidieron, hace ya 25 años, elaborar el queso en su propia quesería. Desde entonces, han ganado multitud de premios, incluyendo varias veces el de mejor queso de oveja del concurso oficial organizado por el MAPAMA. Un queso fiable y una apuesta segura, representativo del moderno manchego que se produce en la actualidad.
El manchego artesano curado Dehesa de los Llanos es otro ganador nato y también viejo conocido del Club. La gran finca Dehesa de los Llanos, de casi 20.000 hectáreas en el municipio de Albacete, está dedicada a la agricultura (viñedos, olivares, cereales, forrajes y plantas labiadas) y a la ganadería intensiva y extensiva de ovejas manchegas seleccionadas. Una finca propiedad de los herederos de los Marquesados de Larios y de Paul, que en el año 2005 pusieron en marcha su quesería a partir de un rebaño de 8.000 ovejas manchegas repartidas en varios hatos, para tener leche todo el año. En el año 2012 ganaron el Premio al Mejor Queso del Mundo en los World Cheese Awards y, desde entonces, su prestigio y reconocimiento se han extendido por todos los mercados.
El manchego industrial semicurado El Gigüela es la marca creada por la Asociación Ganadera Palomares S.A.T. en La Puebla de Almoradiel (Toledo). Esta nueva quesería, creada en el año 2007 a partir de una explotación agraria llevada por dos hermanos que se dedican a la ganadería y la esposa de uno de ellos que lleva la quesería, ha seguido los pasos típicos de la mayoría de las grandes explotaciones agropecuarias ovinas manchegas. Primero, se dedicaron a producir leche de gran calidad de ovejas de raza manchega para la venta a la industria quesera regional, hasta que una coyuntura de bajos precios que se extiende ya desde hace bastantes años forzó a estos ganaderos a convertirse en queseros. Hoy en día, con un rebaño de más mil ovejas en ordeño, producen unos 250.000 litros anuales, convertidos en unos 40.000 kilos de manchego.
El manchego industrial curado Don Cayo es un marchamo tras el que figuran Juan José de la Huz y María Ángeles Grimaldos, tenderos y comerciantes antes que queseros; que se animaron a iniciar la producción de queso tras el fallecimiento, a finales de los ochenta, del quesero Villamayor de Santiago (Cuenca), al que le compraban sus quesos. Actualmente, bajo el nombre de Queserías Villamayor, integrados en la D.O.P. Queso Manchego y apoyados por sus dos hijos, Jesús y Miguel, han consolidado y expandido la primigenia quesería, sobre todo en el mercado exportador.
Notas de cata
Todas las variantes del queso manchego, de semicurado a curado, tanto en leche cruda como pasteurizada de oveja. Bien cortezados, con sus marcas típicas del cincho de esparto y las caras de madera. De interior compacto pero no ciego, con moderada elasticidad y de colores desde blanco crema a beis tostado. De sabores francos, limpios, muy agradables, aceitosos en boca, que recuerdan a la leche de oveja, y con toques finales a dulce de leche, caramelo, toffee y notas de frutos secos.