Claves para conocer el champán: la seducción de las burbujas más famosas del mundo

Claves para conocer el champán: la seducción de las burbujas más famosas del mundo

Producido en la región de Champagne (Francia), el champán  es el vino espumoso más famoso del mundo, incluso podríamos decir que es el vino más conocido del mundo; además de la bebida festiva por excelencia: un fijo en las comidas y cenas Navideñas. Ya sabemos escribir el nombre de este vino en castellano, pero en su lengua vernácula es “champagne”. Hay que señalar que esta bebida pertenece a una categoría muy especial: los vinos espumosos. Ésta es su principal característica y la que más lo diferencia de los vinos tranquilos, es decir, de los vinos sin burbujas.

El gas que contiene el champán es dióxido de carbono, llamado anhídrido carbónico (CO2), el mismo componente que encontramos en bebidas refrescantes carbonatas (de cola, naranja, etc.). La gran diferencia es cómo aparece el carbónico. En los champanes  la respuesta la encontramos en las levaduras, responsables de la aparición del (CO2) en el vino, que transforma una bebida sin burbujas en una bebida con burbujas.

Antes de entrar en el proceso de elaboración, dejemos claro de nuevo que la expresión “champán francés” es redundante e innecesaria, pues todo el champán se elabora en Francia (como ya decíamos, en la región de Champagne). Por tanto no existe champán que no sea francés: di champán a secas. Más allá de Francia, existen otros espumosos: como el cava, elaborado exclusivamente en nuestro país; o el “asti spumante”, procedente de Italia.

¿Cómo aparece el carbónico en el champán?

Partimos de un vino elaborado siguiendo los procesos habituales de vinificación, denominado ‘vino base’. A este vino base se le añade azúcar (nutrientes) y levaduras. La mezcla se embotella durante un tiempo, y es durante este periodo cuando las levaduras, alimentadas por el azúcar, producen una segunda fermentación dentro de la botella, generando en esa reacción química el gas carbónico. Es ese gas carbónico la base de las chispeantes burbujas posteriores.

Este proceso de elaboración, completado con otros posteriores, se conoce como “método champenoise” o tradicional, y es el mismo que se emplea para la producción de cavas. El “método champenoise” da como resultado vinos espumosos de mayor calidad que los elaborados con otros métodos (como el transfer o el charmat).

¿Con qué variedades de uva se elabora?

La principal diferente entre cava y champán son las variedades de uva que se emplean en su elaboración. Tradicionalmente, el champán se elabora con tres variedades autóctonas francesas: chardonnay, pinot noir y pinot meunier. La chardonnay es una uva blanca y las otras dos, tintas. Por tanto, dependiendo de las uvas con las que se elabore, existen diferentes categorías.

Categorías y conceptos

Si el champán está elaborado con las tres variedades -chardonnay, pinot noir y pinot meunier- es un champán blanco. Si sólo se ha utilizado la chardonnay, será lo que se llama un “blanc de blancs”. Y si sólo se ha utilizado uva tinta -pinot noir y/o pinot meunier- se consigue un champán denominado “blanc de noirs”.

Por otro lado, el champán puede ser blanco o rosado. Y además, también se clasifica según su contenido de azúcar; así tememos el champán dulce, semiseco, seco, brut o extra brut, en una escala de mayor a menor contenido de azúcar.

Por último, aclaremos el concepto “millésime” que podemos encontrar en algunos champanes. “Millésime” hace referencia a que el champán está elaborado a partir de una única añada (o cosecha) de excepcional calidad.

Nuestros favoritos

Ahora sólo queda disfrutar de estos grandes espumosos. Éstos son los elegidos por los enólogos de Vinoselección. ¡Salud y Felices Fiestas!

Lanson Brut Black Label Champán

Moët & Chandon Impérial Brut Champán

Perrier Jouët Grand Brut Champán

Taittinger Brut Reserve Champán

Ayala Brut Majeur Champán

Lallier R.012 Brut Champán

Veuve Clicquot Yellow Label Champán

R de Ruinart Brut Champán

Bollinger Special Cuvée Champán

Taittinger Prestige Rosé Brut Champán

Dom Pérignon Brut Vintage Champán 2009 

Quizás te pueda interesar

Vendimia 2025: menos cantidad, más calidad

Vendimia 2025: segunda más escasa del siglo por mildiu y calor extremo 

Descubre 7 vinos internacionales muy representativos de sus países de origen

Vinos internacionales: el mundo a través de 7 propuestas

Te contamos cuáles han sido vuestros diez vinos favoritos de Septiembre Mes del Vino

¿Quieres conocer los 10 vinos que más triunfan en Septiembre Mes del Vino?

1 thought on “Claves para conocer el champán: la seducción de las burbujas más famosas del mundo”

  1. Queria saber que champagne tiene menos burbujas ( carbonico).
    No se si el cava tambien podemos encontrar una marca que tenga menos burbujas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.