Te contamos todo sobre los fraudes en el mundo del vino

Fraudes en el mundo del vino, cómo evitarlos

Esta es una noticia que conocimos el pasado mes de febrero referente a los fraudes en el mundo del vino: un turista español en Vietnam entra a una tienda gourmet y sospecha de la autenticad de un vino etiquetado con la D.O.Ca. Rioja. La botella tenía un diseño muy similar al de una distribuida por una bodega de la Rioja Alta, en la etiqueta y cápsula. Decide comprarla y trasladarla a España para su análisis. Los resultados confirmaron que ni el vino, cápsula, corcho, envase, ni etiquetado cumplían con los estándares de la Denominación de Origen Calificada Rioja. ¡Era una falsificación! 

A raíz de este hecho, la Guardia Civil desmanteló una red internacional dedicada a la falsificación de vinos con D.O.Ca. Rioja, en una Operación conjunta con Europol, Interpol y autoridades policiales de Vietnam. El entramado delictivo operaba entre España, Vietnam y China. Y han sido investigadas siete personas residentes en las provincias de Valencia y Álava por pertenencia a organización criminal, contra la propiedad industrial, falsedad documental y estafa continuada.  

Es lo que se dice “dar gato por liebre”: hacer pasar vinos de dudosa calidad por otros que cumplen altos estándares.  

 
Evitar el comercio ilegal 

En España el sector del vino tiene un peso importante: representa el 2% del PIB, emplea a cerca de 400 000 personas y exporta a 189 países. El comercio ilegal puede causar un daño serio.  

SICPA, fundada en 1927, es la principal multinacional dirigida a crear soluciones digitales y físicas para evitar el fraude, las falsificaciones y el mercado negro. Su actividad más famosa consiste en la fabricación de tintas de seguridad para el 80% de los billetes en circulación en todo el mundo. Pero también se encarga de ofrecer seguridad para otros productos, como los vinos. Trabaja a nivel mundial con bodegas de todo el mundo y está presente en 110 países, incluida España.  

Fabián Torres, director de Desarrollo de Negocio de SICPA Spain, señala que en nuestro país no se están tomando tantas medidas de última generación para evitar el fraude como en Francia y en Italia, que son nuestros principales competidores. 


Alta gama y exportación  

Los fraudes se dan en la alta gama porque, evidentemente, es más rentable para las redes delictivas. “En el caso de los bodegueros, cuanto más caro es su vino, más les merece la pena invertir en seguridad”, explica Fabián Torres. Y apunta que el crimen organizado falsifica sobre todo las botellas que se exportan: “En el mercado local estamos más familiarizados con las marcas. Que un ciudadano detecte una falsificación en otro país es más difícil, como un vino español que se vende en Alemania, y más todavía en Asia”. 

El descubrimiento de fraude en botellas del vino se puede realizar mediante el análisis del líquido o mediante el análisis de la botella y sus componentes (la propia botella, la etiqueta, la cápsula, el corcho). Generalmente los cuerpos de seguridad del Estado actúan cuando alguien da la voz de alarma, como en el caso del ciudadano español de vacaciones en Vietnam. 

Hay que considerar que el problema de las falsificaciones puede ser dañino para la salud. Nos cuenta Fabián que una vez detectaron líquido refrigerante de coches en un colutorio dental, sencillamente porque era de color verde. “Si hay un problema de salud, el consumidor irá contra el fabricante, y este deberá demostrar que su producto ha sido alterado”, señala. 

 
Fraudes en el mundo del vino más comunes 

Existen diferentes tipos de fraudes en el mundo del vino. Uno de los tipos de fraudes más comunes, el que mencionábamos al comienzo de este post: el del vino falsificado que imita la apariencia del vino real tanto en la etiqueta y cápsula como en el corcho, envasado, etc. 

Otro tipo de fraude consiste en sustituir el continente. Es decir, los estafadores usan las botellas vacías, sobre todo de vinos de alta gama, y las llenan con otro líquido.  

Explica Fabián que el fraude al que las mafias más recurren actualmente consiste en rellenar los vinos de alta gama. “Emplean calor de agua para calentar la cápsula y extraerla. Luego extraen vino, lo rellenan y vuelve a colocar la cápsula”.  

Además, estarían los robos y el mercado gris, es decir, cuando los vinos se desvían y distribuyen fuera de los canales oficiales sin el permiso de los propietarios de la marca. 

 
Tintas de seguridad y códigos QR 


Para evitar todos estos fraudes, empresas como SICPA ofrecen soluciones como códigos QR muy difíciles de imitar, imágenes holográficas y tintas invisibles que se incorporan a los precintos y producto. Son medidas muy visuales.  

“El 95% de billetes del mundo lleva una tinta de seguridad. Si cogemos un billete en la esquina inferior izquierda lleva una numeración que si giramos billete cambia de color de azul a verde, eso es por nuestra tinta, muy difícil de imitar para el fraude. Y para el universo del vino trasladamos el mismo sistema. Usamos una gama paralela de tintas. Aparece y desaparece un candado al girar la botella”, explica el director de Desarrollo de Negocio de SICPA. 

También para evitar el fraude de rellenado de botellas han desarrollado una tinta termocrómica que se altera con el calor. “Cuando las mafias van a calentar la capsula original del vino, esa tinta se destruye, y así se sabe que el vino ha sido manipulado y que el líquido está intacto”. 

También ofrecen seguridad digital: la trazabilidad para seguir las botellas por el mercado. “Cuando se lee un código QR, ya se sabe desde dónde se está leyendo”. 

 
De todos modos, tengamos en cuenta que los fraudes en el mundo del vino se dan en los productos de alta gama y elevados precios, por lo que no estamos expuestos a ellos en la mayoría de los vinos que consumimos. 

Quizás te pueda interesar

Entrevista a los hermanos Arroyo, al frente de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo

Entrevista a los hermanos Arroyo, de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo 

Descubre toda la información sobre la Denominación de Origen Jumilla

Denominación de Origen Jumilla, monastrell como expresión del mediterráneo 

Entrevista a Javier Aladro, Director Técnico en Bodegas Familiares Matarromera

Entrevista a Javier Aladro, Director Técnico en Bodegas Familiares Matarromera 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.