Descubre los museos de vino más relevantes de España

El vino en museos y bodegas con arte 

¿Museos del vino en España? Muchos. Como elemento de nuestra cultura y tradición a lo largo de los siglos, el vino es también objeto de museo. Hablamos tanto de colecciones en torno al vino como de bodegas con espacios entregados al arte en sus diversas manifestaciones, pero unidas por el vino. Museos con interés por el material que reúnen y la historia que cuentan, de mayor o menor tamaño y relevancia, con un contenido desde lo más genérico a la particularidad determinada por el lugar en que se localizan. 

Podemos encontrar museos del vino por buena parte de nuestra geografía, generalmente localizados en zonas elaboradoras. Son espacios que contribuyen a acercar el vino al público de una manera más amena y didáctica. Como se apuntaba, los hay que atesoran una valiosa documentación histórica, ofrecen información lo más completa posible sobre viticultura, cultivos, viñedos, elaboración y bodegas, y se apoyan en exposiciones fotográficas y de utensilios tradicionales de todas las épocas.  

Aparte, reúnen y explican las variedades de uvas, algunos cuentan incluso con viñedos en el exterior para mostrar al visitante; enseñan a identificar los aromas característicos de cada tipo de vinos, u organizan acciones varias como: visitas guiadas, jornadas, degustaciones, catas… incluso los hay que incluyen actividades para los más pequeños. En la mayoría de los casos, son también lugares que se sirven de las nuevas tecnologías, llegando a ser espacios interactivos, es decir, estimulan los sentidos desde una experiencia multisensorial: se toca, mira, huele, siente… 

Museos del vino de mayor influencia 

Actualmente, la Asociación de Museos del Vino que hay en España reúne a 35 centros de muy diversa índole repartidos por el país, algunos vinculados directamente con bodegas; y otros, museos en sí mismos que se mantienen con recursos públicos en su mayor parte. El colectivo nacía en 2005 para, como reza en su carta de presentación, “favorecer el encuentro, cooperación y estudio de los Museos y Centros Temáticos del Vino asociados, para la promoción, difusión y defensa de los intereses y actividades comunes, así como promocionar y difundir la cultura del vino en general y la de cada zona vitivinícola en particular”.  

Entre esa larga treintena referimos algunos de los que actualmente tienen mayor influencia por la colección que manejan y la rica actividad que organizan.  

Museo Vivanco de la Cultura del Vino, en la localidad riojana de Briones, se ha ganado el reconocimiento por méritos propios pues vienen desarrollando una ardua y fructífera labor por la cultura del vino desde hace ya muchos años. Con el añadido de “El Jardín de Baco” que tienen en el exterior y donde reúnen una colección de plantas con más de 220 variedades.  

En el Castillo de Peñafiel (Valladolid) se encuentra el Museo Provincial del Vino de Valladolid, otro lugar de los más visitados por los enoturistas. En Villafranca del Penedés está VINSEUM, Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, es uno de los más antiguos de España y con una activa vida cultural. En el pueblo oscense de Barbastro, donde se localiza la D.O. Somontano, tienen el Espacio del Vino de la Denominación. Un espacio de apoyo cultura a la actividad que se desarrolla desde la denominación de origen, y misma finalidad que desempeñan, por ejemplo, el Museo de la Vid y el Vino de la Comunidad Valenciana (Utiel, Valencia), o el Museo Etnográfico y del Vino de Cambados (Pontevedra), en su caso el primer centro de este tipo en Galicia y también de los primeros en el país.  

Bodegas con museo 

Junto a estos, merecen ser referidas alternativas particulares que han puesto en marcha algunas bodegas y que a día de hoy aportan interés y contenido tanto a la cultura vitícola de su territorio como un valor añadido a la bodega. Entre ellas destaca el Museo del Vino de Pagos del Rey  

(Morales de Toro, Zamora) promovido por la familia Solís, propietaria del grupo bodeguero Félix Solís Avantis, en lo que fuera la antigua Cooperativa Virgen de las Viñas, de la que se conservan casi todas sus instalaciones originales. 

Está el Museo del Vino de Barbadillo en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz.). También el impresionante Museo del Vino del Castillo de Peralada, en el pueblo gerundés de Peralada, junto a las instalaciones de la bodega y en parte de lo que fueron las antiguas bodegas de los frailes carmelitas, donde comenzó la elaboración de vino en el siglo XIV, con una extensísima exposición de objetos relacionados con la cultura del vino. Además, desde aquí se tiene acceso al Museo del Vidrio y la Cerámica, la colección privada de vidrio más importante de España con más de 2500 piezas históricas que abarcan desde el Egipto faraónico hasta el siglo XIX. En cuanto a la cerámica, Perelada cuenta con mil piezas, casi todas españolas y fechadas entre los siglos XIV y XIX.  

Por último, hay que referir las bodegas que atesoran, entre sus instalaciones, importantes colecciones de arte aparte de las ligadas a la creación en sus múltiples formas. Enate (Somontano) es de las más destacadas por la valiosa pinacoteca de arte contemporáneo que supone dadas las obras que reúne. De artistas tan importantes como Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Rafael Canogar, Antonio Saura, Pepe Cerdá, Salvador Victoria, José Beulas, Gustavo Torner o Eduardo Arroyo, entre otros muchos.  

En Jerez de la Frontera, la histórica casa Bodegas Tradición cuenta con una colección privada de pintura española que está entre las más importantes de Andalucía. Allí reúne más de 300 obras de los siglos XIV al XIX entre las que hay cuadros de maestros como Goya, Velázquez, Zurbarán, El Greco o Madrazo. También el grupo Masaveu tiene en sus bodegas (Murúa, Fillaboa o Pagos de Aráiz) auténticos museos dada la vinculación de la familia con el arte, propietarios de una importantísima colección de pintura de los artistas más reconocidos. 

Y en tierras navarras Bodegas Otazu, además del patrimonio artístico que constituye la finca y edificios en los que se sitúa, el complejo está salpicado de impresionantes esculturas de destacados creadores además de pinturas que comparten espacio con las instalaciones de la bodega.  

De hecho en 2016, a iniciativa de su propietario, se puso en marcha la Fundación Otazu con una colección de arte cercana a las mil piezas donde conviven destacados nombres españoles (Tàpies, Millares, José Guerrero), representantes del arte abstracto (Zobernig, Scheibitz, Bernard Frieze, Rashid Johnson, Juan Uslé o Philipe Decrauzat) y artistas reseñables del siglo XXI (Ignasi Aballí, Isaac Julien, Wolfgang Tillmans, Emmanuel Van Der Auwera).  

En definitiva, un recorrido por nuestro mapa que acredita el vínculo del vino y las bodegas con el arte y la creación en sus múltiples manifestaciones. Entre todos, una valiosa contribución para dar a conocer la cultura vinícola de nuestro país.  

Quizás te pueda interesar

ntrevista a Fernando Vegas, CEO de Avelino Vegas

Entrevista a Fernando Vegas, CEO del grupo Avelino Vegas

Cómo se elabora el vino blanco

Cómo se elabora el vino blanco: las claves 

Te explicamos qué es el Beaujolais Nouveau

Beaujolais Nouveau, la exaltación del vino joven

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.