Previsiones de la vendimia 2024 en los diferentes territorios

Previsiones para la vendimia 2024 

En líneas generales, los últimos datos existentes sobre previsiones de vendimia 2024 hablan de una moderada recuperación. Una previsión que es más o menos acertada en función de los territorios, porque la cosecha viene condicionada por el año climático vivido en cada zona. No obstante, las previsiones son acertadas al apuntar esa moderada recuperación respecto al año anterior, la más baja de los últimos veinte años de sequía.  

Por otro lado, este 2024 la vendimia ha comenzado más tarde, o lo que es lo mismo, al ritmo normal de tiempos pasados, pues el cambio climático la viene adelantando, y en algunas zonas de manera importante. Además, se habla de una vendimia de calidad, pero con un precio de la uva a la baja, y más el de las tintas que el de las blancas, dado que el consumo de tintos también desciende.  

Recuperación de la producción 

Respecto a la producción, las previsiones rondan los 40 millones de hectolitros, en concreto 39,7 M hl. Una cifra importante, aunque el consejo sectorial de vino de Cooperativas Agro-alimentarias de España recuerda que la producción es inferior a la media de la última década, 43 millones de hectolitros.  

Unas previsiones al alza gracias al notable incremento de producción en Castilla La Mancha y en Extremadura. Sin embargo,  en territorios donde ha habido falta de lluvias, como Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón, la cosecha puede verse reducida respecto a la anterior vendimia. En resumen, se prevé una recuperación, pero se observan importantes diferencias entre regiones.  

Por otro lado, se apunta el precio del vino blanco por encima del tinto. 

Vendimias regionales 

Los datos más recientes recogidos en cada comunidad autónoma reflejan unas previsiones de vendimia distintas en función del territorio. En Galicia, hace no demasiados días se realizó una previsión de vendimia que ronda los 73 millones de kilos, lo que refleja un ligero descenso respecto a la anterior campaña, pues el año pasado alcanzaron los 75 millones.  

En Castilla y León también se esperan unos números más bajos que los del pasado año a causa de las heladas y las lluvias. Las denominaciones más afectadas serían Ribera del Duero y Bierzo. Luego, en Rioja se espera una campaña al menos como la anterior, si no ligeramente superior gracias al óptimo estado vegetativo de las viñas, pues se han recuperado tras dos años de estrés hídrico.  

En Andalucía va por territorios, pero en cifras generales la vendimia será mayor en producción que el año pasado. Por ejemplo, en Jerez habrá recuperación, como en la provincia de Cádiz. También parece que crecerá la producción en Córdoba, aunque en concreto en Montilla-Moriles se espera que la vendimia sea menor en kilos.  

En zonas ya mencionadas como Valencia, Aragón y Región de Murcia, donde han tenido falta de lluvias, prevén no superar la pasada campaña, incluso hablan de reseñable caída de la producción. Y en Cataluña hablan de un caída del 35%, con especial incidencia en las zonas de Priorat y Terra Alta

Respecto a la vendimia 2024 en Castilla-La Mancha, se estima hasta un 33% de producción por encima de la vendimia 2023. Una crecimiento que también calculan en Extremadura, y es que el año pasado sufrieron importantes mermas por la ola de calor y la sequía. El cálculo en Madrid ronda un aumento en torno al 10-15% respecto a la campaña pasada. Y en Navarra manejan una previsión de vendimia que mantenga el ritmo de la anterior. 

Vendimia versus mercados 

Mientras que estos datos sobre la campaña prevén una ligera mejoría, la demanda no crece al mismo ritmo. Por el contrario, el consumo de vino va a la baja. Además, las  organizaciones agrarias no paran de denunciar el bajo precio que se está pagando a los viticultores por el kilo de uva.  

Una situación que ha llevado a esos mismos colectivos españoles (ASAJA, COAG y UPA) a pedir a las autoridades competentes europeas ayudas económicas al arranque de viñedos, y también la prohibición de nuevas plantaciones en toda la UE hasta 2027 con la pretensión de adaptar la producción a la demanda real de mercado. Esta pausa de tres años serviría para evaluar el mercado y daría  tiempo a los Estados miembros y a los productores a replantearse las estrategias nacionales. Con estas medidas, creen que se podría afrontar la crisis que atraviesa la venta de vinos. Veremos qué se decide al final… 

Quizás te pueda interesar

Descubre la Denominación de Origen Ribeiro

D.O. Ribeiro, tierra de minifundios

ntrevista a Fernando Vegas, CEO de Avelino Vegas

Entrevista a Fernando Vegas, CEO del grupo Avelino Vegas

Cómo se elabora el vino blanco

Cómo se elabora el vino blanco: las claves 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.