Descubre la Denominación de Origen Ribeiro

D.O. Ribeiro, tierra de minifundios

La Denominación de Origen Ribeiro es la más antigua de las denominaciones gallegas. En la actualidad, cuenta con 98 bodegas y comercializa en torno a 10 millones de botellas (para ponerlo en contexto, sería un volumen similar al de un gran bodega manchega). Estamos en la tierra del minifundismo, caracterizada por su gran parcelación, donde muchísimas parcelas no alcanzan ni la media hectárea.  

El 90% de la producción de la D.O. Ribeiro es de vino blanco, pero hace menos de un siglo producía más tinto que blanco. Después nos detendremos en los factores que ocasionaron este cambio. En cualquier caso, hoy su fama se cimenta en los vinos blancos, que son mayoritariamente ensamblajes de uvas autóctonas con la uva treixadura a la cabeza. También se augura un excelente futuro para sus tintos a tenor de la calidad que están demostrando en los últimos tiempos.  

La D.O. Ribeiro se ubica en el margen noroccidental de la provincia de Ourense, a 45 km del mar. Un territorio articulado por los valles que forman el Miño y sus afluentes Avia y Arnoia. Aquí, las colinas frenan la influencia atlántica y favorecen un clima mediterráneo. Los grandes contrastes térmicos y un amplio abanico de variedades con siglos de adaptación propician la producción de vinos equilibrados de forma natural.  

Por ello, cuando aún no existía la tecnología, los vinos de Ribeiro eran capaces de viajar miles de kilómetros sin deteriorarse. Una cualidad que cimentó su pasado glorioso. En los siglos XV y XVI el ribeiro vivía su primera época dorada, y triunfaba en países como Francia, Portugal, Italia y, sobre todo, Gran Bretaña. 

 
Situación y un poco de historia  

La viticultura ha sido históricamente la principal fuente de riqueza en Ribeiro. Y se sabe, por testimonio de Estrabón, que ya en el siglo II antes de Cristo se elaboraba vino en la comarca. Además, se han descubierto varios lagares que datan de esa época.  

Tras los romanos, las invasiones germánicas supusieron un gran retroceso en la viticultura. El cultivo de la vid volvió a resurgir gracias a la labor de los monasterios. De hecho, existen pueblos-colonia fundados en la Edad Media por la Iglesia para la producción vinícola. En este sentido destaca la labor del Monasterio de San Clodio: motor de la expansión de la viña y la producción vinícola en la zona durante la Edad Media. 

Hoy, el monasterio de San Clodio, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional,  alberga un hotel monacal, y dos claustros y una iglesia gótica que merecen una visita. Aquí termina el Camino de los arrieros, una propuesta de senderismo que pasa por enclaves históricos y bodegas. Los arrieros eran quienes transportaban el vino en mulas desde San Clodio al puerto de Marín (Pontevedra) para exportarlo a otros países, o hacia Santiago de Compostela para ser comercializado por los monjes. 

 
La Denominación de Origen Ribeiro de un vistazo 

En la D.O. Ribeiro tiene una gran relevancia histórica la figura del viticultor. Actualmente están registrados 1.607 viticultores. Y como decíamos, 98 bodegas y colleiteiros. Los ‘colleiteiros’ son una figura exclusiva de la D.O. Ribeiro, y designa a las bodegas que elaboran menos de 60.000 litros al año, y solo a partir de viñedo propio (no pueden comprar uva).  

La denominación tiene registradas 1300 hectáreas de viñedo y una producción media en los últimos años de 10 millones de kilos de uva. 

Las variedades denominadas ‘castes’ son las uvas autóctonas y preferentes. Las ‘castes’ blancas son treixadura, albariño, godello, caíño blanco, loureiro y lado. En cuanto a las tintas, estarían la mencía, brancellao, caíño y sousón.  

Además de las ‘castes’, están las uvas ‘autorizadas’. Son variedades que se introdujeron después de la filoxera por su alta productividad, como la palomino y la garnacha tintorera

 
Evolución en la producción vinícola 

Como decíamos, el 90% de la producción de la D.O. Ribeiro es de vino blanco, pero hace menos de un siglo en Ribeiro se hacía más tinto que blanco; eso sí, era un tinto mediocre elaborado con garnacha tintorera que se comercializaba en taza. Nada que ver con los tintos actuales de variedades autóctonas.  

Hasta mediados del siglo XX no había bodegas que comprasen uvas, cada uno elaboraba su cosecha. Los productores tampoco salían a vender porque la gente venía a Ribeiro a comprar. Después de la II Guerra Mundial se produce una importante caída en la demanda. Y a este contexto internacional adverso se sumó el hecho de que los almacenistas, que hasta entonces venían a comprar vino, comenzaron a comprar uva y a elaborar. 

A partir de los años 50, Ribeiro empezó a perder viñas y viticultores. Entonces, para buscar la rentabilidad, los viticultores apostaron por variedades más productivas como la palomino, diluyéndose el carácter autóctono.  

 
El Ribeiro de hoy 

En los 90, Ribeiro toca fondo, una época que además coincide con el auge de la D.O. Rías Baixas. Por fortuna, en esa década hay pioneros como Emilio Rojo que comienzan a elaborar vinos de calidad con las variedades autóctonas, con la blanca treixadura a la cabeza”. Así Ribeiro inicia el camino ascendente al vino de calidad.  

Y, aunque hoy cimenta su fama en los vinos blancos, se augura un excelente futuro para los tintos de esta región, muy frescos y agradables de beber.  

Otros vinos que se elaboran aquí, y que suponen una auténtica rareza, son los vinos tostados (naturalmente dulces). Para conseguirlos, los racimos cosechados se ponen a ‘secar’ en locales cubiertos, colgados en hileras de alambres hasta que se pasifican, desde septiembre a marzo. Un proceso arduo y artesanal, que exige un continuo control sanitario y de calidad de cada racimo. Son vinos poco conocidos fuera de Galicia, pero con muchísima tradición en la zona. Una delicia con notas a fruta pasificada y miel, que se comercializa precios altos. 

 
Fomentando el enoturismo  

El enoturismo es un punto básico para la viabilidad de los proyectos, ya que son bodegas con pequeñas producciones. Por este motivo, cada vez son más las firmas que ofrecen diferentes opciones a los turistas, incluyendo restaurantes dentro de las bodegas y alojamientos. 

Además, Ribeiro no solo tiene atractivos enológicos y paisajísticos. Alberga los yacimientos de la cultura castreña: los castros, y muchos pueblos llenos de encanto, como Ribadavia y su judería. Sin olvidar que el 90% de la oferta termal de Ourense, provincia termal por excelencia, está en esta comarca.  

Nuestras recomendaciones 

Aquí te dejamos algunas sugerencias para disfrutar de lo que ofrece esta gran comarca. 

O GRAN MEIN 2021 

Viña Meín y Emilio Rojo han sido etiquetas que han contribuido enormemente a la revitalización de Ribeiro. Ahora forman parte del proyecto de Alma Carraovejas en esta zona gallega. O Gran Mein 2021 refleja la riqueza varietal que se encuentra en los bancales de la bodega, pues en su composición participan siete castas autóctonas. Un gran blanco de guarda que se sitúa en lo alto de la pirámide de calidad de Ribeiro. PVP Vinoselección: 33 €-1 botella. 

CASAR DE VIDE SOBRE LÍAS 2022 

Bodegas Familiares Matarromera no necesita presentación. Casar de Vide es su proyecto en la D.O. Ribeiro. Su blanco Casar de Vide Sobre Lías 2022 resulta de ensamblar la treixadura, uva reina de la zona, con otras castas autóctonas: albariño, godello y torrontés. La crianza sobre lías le aporta complejidad en nariz, sumando recuerdos de bollería a las notas frutales, y un paladar muy suave. PVP Vinoselección: 15 €-1 botella. 

En resumen, podemos afirmar que la Denominación de Origen Ribeiro ha encontrado su espacio y es una de las zonas de vinos blancos más importantes del país. Sus vinos blancos, elaborados solo con treixadura o mediante ensamblajes, conforman el pilar de su oferta y de su prestigio.

Quizás te pueda interesar

Vinis Terrae explora las cinco denominaciones de origen gallegas

La feria Vinis Terrae recorre las cinco denominaciones de origen gallegas

Emina gana el Premio Sarmiento con los mejores verdejos de la D.O. Rueda

Premio Sarmiento: Emina firma los mejores verdejos de la D.O. Rueda 

Descubre toda la información sobre la Denominación de Origen Vinos de Madrid

Denominación de Origen Vinos de Madrid, paso a paso ganando presencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.