Las 10 denominaciones de origen de Castilla-La Mancha

Vinos de Castilla-La Mancha y sus denominaciones de origen 

Hablar de vinos de Castilla-La Mancha es hablar del primer viñedo del mundo. Esta amplísima región, con sus cinco provincias, acoge una decena de denominaciones de origen vinícolas. La última en llegar ha sido D.O.P. Campo de Calatrava. Además de estas diez denominaciones, hay que sumar la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla, figura que a día de hoy ampara cantidad de elaboraciones manchegas.  

En lo que a sus denominaciones de origen se refiere, en Castilla-La Mancha conviven las dos más populares y numerosas, D.O. Valdepeñas y D.O. La Mancha, con otras ocho de perfil muy diverso y alguna bien pequeña. Las de menor extensión y producción, y por ende, más centradas en el mercado regional, son Uclés, Manchuela, Almansa, Méntrida, Jumilla (compartida con la comunidad murciana), Mondéjar y Ribera del Júcar; más la ya referida recién llegada Campo de Calatrava, una comarca con historia de campos de origen volcánica y denominación que arranca con seis bodegas.  

La cencibel (tempranillo) y la airén son las uvas principales, tinta y blanca respectivamente. Cabe destacar también la presencia de diferentes varietales foráneos que son predominantes en algunos territorios, como cabernet sauvignon, syrah, merlot, petit verdot, sauvignon blanc…  

En general, se habla de una edad media de los viñedos manchegos de casi treinta años, una cifra que presupone la convivencia de muy jóvenes plantaciones con viñas de muy avanzada edad. 

Las ‘manchegas’ poderosas 

Frente a las adversidades relativas a la imagen que le ha tocado enfrentar tradicionalmente a los vinos manchegos, lo cierto es que son cada vez más las bodegas que están sacando pecho, e interesantes algunos de los nuevos proyectos que siguen apostando por el territorio. A esto responde la presencia que, lentamente, va adquiriendo alguna de sus denominaciones menos ruidosas y más pequeñas como pueden ser Almansa, Méntrida o Uclés, por citar alguna de ellas.  

Pero empecemos por las mayoritarias, las que disfrutan de una penetración indiscutible en los mercados por la cantidad de vinos que venden. Hablamos de Valdepeñas y La Mancha.  

La D.O. Valdepeñas se circunscribe al sur de la provincia de Ciudad Real, y reúne 24.000 hectáreas de viñedo sobre suelos arcillo calcáreos, a una altitud media de 700 m sobre el nivel del mar. El 95% del viñedo existente en su zona de producción está protegido por la Denominación, del que el 52% del cultivo es de uvas blancas (airén principalmente) y el resto de tintas, entre las que se impone la cencibel.  

En el caso de la D.O. La Mancha, su influencia afecta a cuatro provincias: Albacete, Ciudad Real, Toledo y Cuenca. Sus suelos son arcillo-calcáreos, y en el viñedo se imponen las variedades blancas, que representan el 70%. Con una altitud media que oscila entre los 600-800 metros, vuelven a ser dominantes la airén y la cencibel. En la denominación cuentan con casi 13.600 viticultores y alrededor de 290 bodegas. Con casi 152.000 hectáreas de viñedo adscrito, de esta denominación procede nada menos que el 30% del vino elaborado en España. 

Denominaciones que buscan su espacio 

Entre las que van conquistando espacio con su discurso y elaboraciones se cuenta la D.O. Méntrida, en territorio toledano, sobre unos característicos suelos de fondos graníticos descompuestos a una media de 650 metros de altura. Esta denominación incluye 53 municipios del norte de Toledo, limitando al norte con Madrid y Ávila, al pie de la Sierra de Gredos y cruzada por el Rio Alberche y al este por el Tajo. En su caso, la garnacha es la variedad principal, representando aproximadamente el 80% de la producción de uva.  

La D.O. Manchuela se extiende entre el sur de Cuenca y el norte de Albacete y abarca casi 14.900 hectáreas de viñas sobre suelos arcillosos con fondo calcáreo. El límite físico son los ríos Júcar y Cabriel. En su caso la denominación la conforman 37 bodegas, y sus uvas protagonistas son la blanca macabeo y la tinta bobal.  

En la D.O. Almansa hay doce bodegas y la viña se sitúa entre 700-1000 metros de altitud con destacadísimo predominio de la garnacha tintorera.  

El caso de la D.O. Jumilla es bien particular, pues si bien la mayor parte del territorio corresponde al espacio manchego (Albacete), con un 60% del viñedo, el protagonismo se lo llevan las bodegas murcianas. Es en la parte albeceteña donde los suelos son calcáreos, pues en la vecina Murcia hablamos de arcillas. Eso sí, ambos son reinos de la tinta monastrell.  

Las más pequeñas

Tras éstas hablamos de figuras vinícolas pequeñas por lo que su ‘guerra’ es otra. La D.O. Ribera del Júcar es conquense, tiene una altitud media de 750 metros, casi 9.000 hectáreas y 7 bodegas, la mayoría cooperativas. En su caso los suelos son de cantos rodados de origen aluvial con fondo arcilloso y la mitad del viñedo ronda los 35-40 años. En cuanto a las variedades predominantes están cencibel y bobal como tintas, y entre las blancas moscatel de grano menudo, airén y macabeo.  

La D.O. Uclés es la segunda más pequeña con solo cinco bodegas, localizadas entre Toledo y Cuenca y la mayor parte de su viñedo es viejo. Entre lo más reseñable en su caso es el compromiso con la sostenibilidad y el intento por controlar su huella de carbono.  

Pero es la D.O. Mondéjar la que se lleva la palma en cuanto a diminuta, pues sólo cuenta con dos bodegas elaboradoras: Sociedad Cooperativa Santa María Magdalena y Bodegas Mariscal, ambas en Guadalajara. En sus vinos tintos a la cencibel en los últimos años le siguen a la zaga las francesas syrah y cabernet sauvignon, y el blanco es dominio de la macabeo.  

Quizás te pueda interesar

Descubre las características y los vinos de la Denominación de Origen Valencia

La D.O. Valencia, diversidad y mirada hacia a lo autóctono

Emina nos presenta Prestigio Reserva 2021 en su 30 Aniversario

En su 30 Aniversario, Bodega Emina nos presenta en exclusiva Emina Prestigio Reserva 2021  

Vendimia 2025: menos cantidad, más calidad

Vendimia 2025: segunda más escasa del siglo por mildiu y calor extremo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.