Descubre la Denominación de Origen Navarra

Denominación de Origen Navarra, vuelta a la clásica garnacha

La Denominación de Origen Navarra deja atrás la etapa en la que apostó ‘casi todo’ a las variedades foráneas para volver los ojos a los orígenes: a la variedad garnacha. El nuevo eslogan de la denominación, “Nacidos para gustar”, se apoya en tres pilares: la mencionada uva, los vinos rosados y la frescura. Un giro que parece acertado a tenor de la tendencia actual del mercado, donde la singularidad y la frescura son valores en auge. 

La garnacha fue durante mucho tiempo la reina indiscutible: a finales de los años setenta representaba casi el 90% del viñedo navarro. Pero en la década siguiente comenzó una reconversión del viñedo que la fue relegando. Se arrancaron valiosas cepas viejas de garnacha y se sustituyeron por plantaciones de uvas internacionales, como las tintas cabernet sauvignon y merlot y la blanca chardonnay, por entonces en plena expansión por diversas regiones españolas. 

Hoy está retomando el protagonismo. De las algo más de 9.000 hectáreas de viñas adscritas a la D.O. Navarra, la garnacha ocupa el segundo lugar en el ranking de las uvas más cultivadas, solo por detrás de la tempranillo. 

Por otro lado, es incuestionable la fama de los vinos rosados navarros, de larga tradición. De hecho, Navarra es líder en el mercado nacional de rosados, si bien los tintos siguen siendo los vinos mayoritarios en la D.O. 

 
Tintos y rosados que apuestan por la clásica garnacha  

 
Navarra es el hogar de la garnacha desde el siglo XVII y, gracias a su resistencia a las enfermedades, comenzó a ganar protagonismo a finales del XIX. La localización de la región en el norte de España  
le otorga a esta uva un extra de frescura. Se habla de la garnacha navarra como una uva más aromática, frutal, y con mayor acidez que la de otras regiones. 

Como decíamos, los tintos son los vinos mayoritarios en la D.O., y en ellos la garnacha vuelve a hacer acto de aparición con éxito. Además, las variedades francesas asentadas son la base de vinos tintos que también dan empaque a la zona. 

En el capítulo de rosados, los elaborados por el método de sangrado lágrima -donde el mosto flor o mosto yema escurre por gravedad– son el emblema de la denominación. Y la mayoría de los rosados que utilizan este tradicional método de sangrado se elaboran con garnacha. Aunque también se producen otros perfiles de rosados, con capacidad de guarda y diferentes gama de color.  

 
Los blancos en la Denominación de Origen Navarra 

El éxito más notable en los últimos tiempos de los blancos navarros ha tenido a la chardonnay como eje. La expansión de esta uva gala por la región a partir de los años ochenta desplazó a otras variedades locales como la viura. Es cierto que la chardonnay ha encontrado en las tierras navarras uno de los mejores hábitats donde expresarse en nuestro país. De aquí proceden algunos de los grandes chardonnays españoles

Los últimos movimientos del viñedo blanco en Navarra nos hablan de cierto retroceso de la chardonnay y del auge de la autóctona garnacha blanca. Una variedad originaria de la cuenca del Ebro que estuvo a punto de desaparecer y ahora resurge, aunque sigue siendo minoritaria. 

Por otro lado, también tienen tradición y fama los blancos dulces navarros elaborados con moscatel de grano menudo. Una casta con la que también se obtienen vinos blancos secos. 

 
Características y zonas 

Los primeros registros que acreditan el desarrollo de la viticultura y la elaboración de vinos en Navarra proceden de la época romana. A finales del siglo XIX la plaga de la filoxera arrasó los viñedos de la zona, pasando de 50.000 hectáreas de viñas cultivadas a tan solo 1.500. Gracias al impulso de la Diputación Foral, se introdujeron nuevas variedades de uva resistentes, logrando la recuperación del sector. 

La D.O. Navarra es una de las denominaciones de origen más antiguas de nuestro país, ya que su constitución data de 1933. Se extiende por algo más de 100 kilómetros, desde el norte en las cercanías de Pamplona hasta el sur, la ribera del Ebro. Su gran variedad de paisajes otorga uvas con un perfil más atlántico en las viñas más al norte próximas al Pirineo Navarro y con un perfil más continental y mediterráneo conforme bajamos hasta el valle del Ebro. 

Los viñedos se extienden por laderas, riberas, mesetas y llanuras, dando lugar a cinco zonas de producción: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja. Cada una, con sus singularidades.  

 
Variedades de uva y datos de producción 

Según los datos que publica el Consejo Regulador, más del 70% del viñedo lo ocupan las variedades autóctonas (garnacha, tempranillo…), mientras que el restante 30% está ocupado por las variedades internacionales (cabernet sauvignon, chardonnay…).  

En total, el 90% de las uvas cosechadas en Navarra son tintas y el 10% blancas. En cuanto a las primeras, se aceptan nueve variedades: garnacha, tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, syrah, graciano, mazuelo, pinot noir y garnacha roya. Las variedades blancas autorizadas son siete: chardonnay (mayoritaria), viura, sauvignon blanc, garnacha blanca, moscatel de grano menudo, malvasía y oneca, esta última recientemente incluida.  

En cuanto a la producción total de uva, los datos referentes a 2023 indican que fueron 56.101.281 Kg, de los cuales 46,7 millones de kg (83% del total) fueron de uva tinta, y 9,4 millones de kg (17%) de blanca. 

En cuanto a la tipología de vinos, en 2023 los vinos tintos representaron el 57% de la producción total, los rosados un 25% y los blancos un 18%. Las ventas nacionales supusieron el 73,65% del total, con un volumen de 18.982.139 litros, mientras que las ventas internacionales lograron el 26,35%, con 6.788.548 litros. 

En resumen, podemos apuntar que la recuperación de la garnacha marca el nuevo rumbo de la Denominación de Origen Navarra, secundada por la tempranillo y un ramillete de variedades internacionales bien asentadas. Una vuelta a lo identitario que se vislumbra como una apuesta ganadora. 

Quizás te pueda interesar

Descubre la Denominación de Origen Somontano

Denominación de Origen Somontano, avanzando a lomos de la modernidad 

Entrevista a Jackson Brooke, enólogo de Bodegas Cosme Palacio

Entrevista a Jackson Brooke, enólogo de Bodegas Cosme Palacio

Éxito de la I Feria de Vinoselección presencial: 400 clientes y amigos, 15 bodegas y más de 80 vinos

La primera feria física de Vinoselección: gran fiesta en el Espacio Larra 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.