Descubre toda la información sobre la Denominación de Origen Vinos de Madrid

Denominación de Origen Vinos de Madrid, paso a paso ganando presencia

La Denominación de Origen Vinos de Madrid, creada en 1990, ampara la mayoría del viñedo de la Comunidad, distribuido en cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martín y El Molar, cada una con sus tradiciones, clima y variedades dominantes. El Molar es la subzona más joven, integrada en el año 2019, y la única que se ubicada al norte de la capital. 

En conjunto, la D.O. cuenta con 44 bodegas, 2.744 viticultores y 8.450 hectáreas de viñedo inscrito. Si tenemos en cuenta que a principios del siglo XX existían unas 60.000 hectáreas de viñas en la región, el descenso del cultivo es muy considerable. Aunque la zona atraviesa un momento optimista y ve cómo la aceptación de sus vinos crece cada año. 

De San Martín de Valdeiglesias, en la Sierra de Gredos, salen los vinos madrileños acogidos con mayor entusiasmo por la crítica. Son vinos creados con viñas viejas de garnacha redescubiertas en este siglo XXI, que han abierto un nuevo horizonte de calidad.  

San Martín de Valdeiglesias y sus garnachas viejas en el foco 

La subzona San Martín de Valdeiglesias está en el extremo suroccidental de la Comunidad, en la Sierra de Gredos, y aglutina 9 municipios, entre ellos, el que le da nombre. Es vecina de otras dos denominaciones que ya pertenecen a otras comunidades y que también se encuentran en Gredos: la D.O. Cebreros, en Ávila; y la D.O. Méntrida, en Toledo. Tres indicaciones geográficas que captan el foco gracias al potencial de calidad de sus viñas viejas de garnacha.  

Son cepas de garnacha en vaso que crecen en laderas de suelos de granito y arena, entre la vegetación del monte. Con ellas se elaboran vinos ligeros, con viva acidez, muy en sintonía con las nuevas tendencias del mercado. Garnachas que ofrecen un perfil diferente al de otras zonas donde también es típica esta variedad, como Aragón.  
 
A finales de los noventa, cuando las cooperativas aún dominaban la producción, Luis Saavedra, de la bodega Cenicientos, fue pionero en este nuevo perfil de vinos de garnacha que buscaban menos concentración y menos peso de la madera y mayor finura y elegancia. Un estilo al que se han ido sumando las bodegas de la zona.  

También son característicos de San Martín de Valdeiglesias los blancos elaborados con la uva albillo real, de la larga tradición.  

En total, esta subzona acoge 2.276 hectáreas de viñedo inscrito y produce un 24% del total de la D.O. Vinos de Madrid. 

 
Arganda, la subzona más grande 

En el otro extremo de la Comunidad, en la zona suroriental, está la subzona de Arganda: la más grande y con un pasado glorioso, ya que en los siglos XVII y XVIII se elaboraban aquí los vinos favoritos de la realiza española. En la actualidad acoge 4.861 ha de viñedo, algo más de la mitad de toda la denominación. En cuanto a la producción, el Consejo Regulador indica que fueron 8.125.045 los kilos de uva recogidos en la campaña 2023-2024, el 71% del total de la D.O.  

Los viñedos de esta subzona se ubican sobre todo en las vegas de los ríos Tajuña, Jarama y Henares. El clima está marcado por grandes contrastes térmicos, muchas horas de sol y pocas lluvias. En cuanto a los suelos, predominan los de tipo calizo y arcilloso.  

Se trata de la única subzona en la que prevalecen las uvas blancas; sobre todo, la variedad malvar. También produce tintos de tempranillo (aquí llamada tinto fino). Y además, tienen su cuota de protagonismo las uvas internacionales, como cabernet sauvignon, merlot, petit verdot o syrah

Los blancos de malvar se vinifican tradicionalmente “sobre madre” en tinajas de barro. El contacto con la piel de las uvas aporta a estos vinos un plus de estructura y fruta. En cuanto a los tintos de tempranillo, exhiben un carácter frutal y taninos vigorosos. 

 
Navalcarnero y El Molar, las pequeñas 

Navalcarnero está al este de san Martín de Valdeiglesias. Incluye ciudades tan populosas como Móstoles, Fuenlabrada, Parla… Un área donde el viñedo siente la amenaza acuciante de la expansión urbanística. Las uvas dominantes son la blanca malvar y la tinta garnacha, al igual que en El Molar, la subzona más septentrional.  

El Molar se localiza entre el río Jarama y la Sierra de Guadarrama, en la sierra “pobre” de los pueblos negros, de suelos de pizarra, granito y caliza. Su producción representa apenas el 1% de toda la D.O. 

Producción, tipos de vinos y variedades de uva 

Durante la campaña 2023-2024, la D.O. Vinos de Madrid produjo 48.121 hectolitros (25.129 hl de tinto y 22.992 hl de vino blanco). En botellas, cerca de 3 millones, cifra que supone un 80% del total de vino elaborado en la Comunidad de Madrid. Además, exporta más de 4.000 hectolitros anuales, es decir, un 18% del total de vino embotellado con D.O. El principal destino son los EE.UU, seguido de Suecia, Austria, Suiza y China.  

El sello de calidad Vinos de Madrid ampara la producción de vino blanco joven, rosado joven, tintos (con y sin crianza), espumosos y Sobre madre. En cuanto a la comercialización por tipologías, los mayoritarios son los tintos sin indicación de envejecimiento/joven, con 1.462.553 botellas puestas en el mercado en la última campaña. Le siguen los blancos jóvenes (944.762 botellas), los tintos Crianza (311.077 botellas), los rosados (87.880 botellas), los tintos Reserva (71.500 botellas), Sobre madre (38.000 botellas) y espumosos (1.000 botellas). 

Ya hemos mencionado las variedades de uva dominantes en cada zona, pero el abanico de todas las autorizadas es este:  
-Blancas: airén, albillo real, malvar, parellada, torrontés, viura o macabeo, moscatel de grano menudo y sauvignon blanc 
-Tintas: cabernet sauvignon, garnacha tinta, merlot, tempranillo (o tinto fino), syrah, petit verdot, graciano y garnacha tintorera. 

 
Como conclusión podemos apuntar que la Denominación de Origen Vinos de Madrid va ganando paulatinamente en interés y presencia. Tiene en los tintos de garnacha su principal baza, pero también produce interesantes vinos que combinan variedades nacionales y foráneas.  

Quizás te pueda interesar

Repaso a los más grandes vinos de CVNE

12 grandes vinos de CVNE que confirman a la bodega en la élite 

Entrevista a los hermanos Arroyo, al frente de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo

Entrevista a los hermanos Arroyo, de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo 

Descubre toda la información sobre la Denominación de Origen Jumilla

Denominación de Origen Jumilla, monastrell como expresión del mediterráneo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.