Descubre la Denominación de Origen Uclés

Denominación de Origen Uclés, altitud y viña vieja

La Denominación de Origen Uclés se extiende por la parte occidental de Cuenca y el noreste de Toledo. Engloba 25 pueblos de la primera provincia –entre ellos, Uclés- y 3 pueblos de la segunda. Está conformada por solo 4 bodegas que reúnen 1700 hectáreas de viñedo, y tiene inscritos 532 viticultores. Es, por tanto, una indicación geográfica pequeña y relativamente joven (la Denominación de Origen se creó en 2006) que trabaja por resaltar su carácter propio y bien diferenciado de La Mancha. Y particularidades tiene.  
 

Para empezar, es la denominación de origen, de las existentes en Castilla-La Mancha, ubicada a mayor altitud, comprendida entre 500 a 800 m en la mitad occidental y entre 600 y 1200 m en la mitad oriental. Esta altura se traduce en vinos especialmente frescos. Otro factor diferencial es que la mayor parte de su viñedo es viejo, de más de 40 años, plantado en vaso y en secano.  

Además, la D.O. Uclés se distingue por ser un referente en sostenibilidad. Una pionera en los asuntos del cuidado del medio ambiente, convirtiéndose en la primera denominación de origen de España en medir la Huella de Carbono en su totalidad. Sus cuatro bodegas –Fontana, Finca La Estacada, Bodega Soledad y La Estación- consiguieron la verificación de Huella de Carbono por parte de AENOR ya en 2013. 
 

Vinos y variedades de uva 

La D.O. Uclés ampara la producción de vinos tintos, blancos y rosados, estos últimos, minoritarios. El pliego de condiciones admite además la producción de espumosos, pero hasta el momento no se produce ninguno embotellado como D.O. Uclés.  

Los vinos tintos pueden ser jóvenes (incluyendo los que tienen un breve periodo de envejecimiento de entre 2 y 5 meses), Crianzas o Reservas. Para los tintos con categoría Crianza se exige un mínimo de 6 meses en barricas de roble de 330 l de capacidad máxima; y para los Reserva, un mínimo de 12 meses también en barricas de 330 l de capacidad máxima.  

En cuanto a los vinos blancos, se producen como vinos jóvenes, también fermentados en barrica y criados en barrica. En este caso, deben ser barricas de roble de una capacidad máxima de 600 litros, y envejecer por un tiempo máximo de 12 meses. Además de vinos blancos secos, producen blancos dulces, semisecos y semidulces. 

La variedad de uva que ocupa mayor extensión es la tempranillo (cencibel). Y airén y sauvignon blanc en cuanto a uvas blancas. Además de estas, la lista de variedades autorizadas incluye las blancas verdejo, chardonnay, moscatel de grano menudo y macabeo (viura); y las tintas cabarnet sauvignon, merlot, syrah y garnacha tinta.  

En la actualidad el Consejo Regulador estudia ampliar las variedades aceptadas para incorporar las tintas cabernet franc, cariñena (mazuela), graciano, malbec, petit verdot, tinto velasco y touriga nacional; y las blancas albariño y viognier. Esta última, la viognier, poco implantada en nuestro país, pero con la que Finca La Estacada lleva años elaborando una monovarietal comercializado como Vino de la Tierra. 

Clima, suelo y características de los vinos 

La D.O. Uclés disfruta de unas condiciones climáticas y edafológicas óptimas para la producción de vinos de calidad. El clima continental con grandes diferencias térmicas propician maduraciones más lentas y uvas con un pH bajo que aumenta la acidez de los vinos y les otorga una vida más larga en botella. Además, el déficit hídrico, con escasas lluvias en los meses de agosto y septiembre, modera los rendimientos. 

 
El suelo de la zona se caracteriza por tener una importante cantidad de potasio que ofrece equilibrio y buena maduración del fruto. Son suelos con textura más fina, tendencia caliza que oscila de franco-arcilloso a franco arenoso. Terrenos profundos y con buen drenaje. Como particularidad destaca el alto contenido en estroncio, que diferencia esta D.O. del resto de las de su entorno, y dota a los vinos de carácter mineral.  

En resumen, la altitud de la zona, con suelos ricos en potasio, y una viticultura tradicional con predominio de viñas en vaso y densidades de plantación bajas, dan lugar a uvas compensadas en ácidos con las que se obtienen vinos muy equilibrados. Además, la producción mayoritariamente en secano, y el equilibrio aportado por las cepas viejas, dan lugar a unos vinos con un pH bajo que les permite tener una vida más larga. 

Producción y rendimientos 

Los últimos datos de producción de la D.O. Uclés registrados, referentes a la campaña 2022-2033, apuntan una producción total de 1.634.100 litros. De ellos, 1.012.100 l se destinaron al mercado nacional, así distribuidos por tipologías: tinto, 540.000 l; blancos, 445.600 l; y rosados, 26.500 l. 

Los 623.400 litros restantes viajaron al mercado exterior, con estos países como destinatarios: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Lituania, Polonia, R Checa, Rumania, Suiza, R Unido, Rusia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Corea, China y Japón. 

Un tema en el que la D.O. Uclés hace hincapié es en el control de los rendimientos. Para las variedades tintas establece rendimientos máximos en función de la edad del viñedo. Así, para los viñedos de uvas tintas de entre 15 y 40 años marca un máximo de 6.500 kilos de uva por hectárea para los viñedos en vaso, y de 9.500 kg/ha para los viñedos de conducción en espaldera. Para los viñedos más antiguos, los que superan los 40 años, los rendimientos se reducen a un máximo de 5.000 kg/ha en vaso y 8.000 kg/ha en espaldera.  

Para las variedades blancas no se hace distinción por edades, y se establece un tope de 8.000 kg/ha para viñedos en vaso, y de 11.000 kg/ha para espaldera.  

Municipios y bodegas 

La historia del vino en esta zona se remonta a época de los romanos. El vino tuvo aquí un papel importante, como atestigua el asentamiento romano del Parque Arqueológico de Segóbriga, en Saelices (Cuenca). Otro punto muy importante de producción vinícola en la comarca, sobre todo en el siglo XVII, fue el Monasterio de Santiago, conocido popularmente como Monasterio de Uclés, ya que se encuentra en esta localidad. Precisamente, la imagen de la Denominación de Origen es este Monasterio de Santiago. 

Como decíamos al principio, la zona de producción se extiende por 28 municipios: los conquenses El Acebrón , Alcázar del Rey, Almendros, Belinchón, Carrascosa del Campo, Fuente de Pedro Naharro, Horcajo de Santiago, Huelves, Huete, Langa, Loranca del Campo, Paredes, Pozorrubio, Rozalén del Monte, Saelices, Tarancón, Torrubia del Campo, Tribaldos, Uclés, Valparaíso de Arriba, Valparaíso de Abajo, Vellisca, Villamayor de Santiago, Villarrubio y Zarza de Tajo; y los toledanos Cabezamesada, Corral de Almaguer y Santa Cruz de la Zarza. 

El municipio que alberga mayor extensión de viñedo adscrito a la D.O. es Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), donde tiene su sede Bodegas y Viñedos Fontana. Firma de la familia Cantarero Morales, propietaria de 500 hectáreas de viñedo y autora de vinos de prestigio nacional como el top Quercus. Fontana exporta en torno al 75% de su producción.  

La cooperativa La Soledad, fundada en 1958, está conformada por 280 productores, propietarios de más de 2.400 hectáreas, parte de ellas también en el municipio de Fuente de Pedro Naharro. 

 
Finca La Estacada (2001), ocupa la parcela del mismo nombre localizada en el término municipal de Tarancón. Además de bodega, La estacada es también un complejo enoturístico con restaurante, un hotel de 4 estrellas y un spa de vinoterapia. 

Por su parte, Bodegas La Estación se ubica en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), y cuenta con viñedos de más de medio siglo de edad a casi 800 m de altitud. Todavía no embotella con la precinta de la D.O., pero su viñedo sí está adscrito.  

Denominación de Origen Uclés, referente en sostenibilidad 

 
No se puede hablar de Uclés sin resaltar su papel pionero en sostenibilidad, ya es la primera Denominación de Origen en medir la Huella de Carbono en su totalidad.  

El sector vitivinícola se está viendo afectado por el calentamiento global. Las bodegas que conforman la D.O. Uclés son conscientes de ello y asumen su parte de responsabilidad planteando mejoras para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero. De hecho, las 4 bodegas consiguieron por primera vez la verificación de Huella de Carbono de organización por parte de AENOR en 2013. Y por tanto, ya cumplen más de 10 años midiendo la huella de carbono. 

Cada una de estas bodegas trabaja activamente para llevar a cabo planes de reducción de emisiones y residuos, eficiencia energética y energías renovables, además de gestión racional y medida del agua de riego. Además, Bodegas Fontana, Finca La Estacada y Bodega Soledad cuentan con la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection.  

En su afán divulgador y de formación, la D.O. Uclés organiza desde 2015 las Jornadas Técnicas de Sostenibilidad para acercar a viticultores y bodegueros las últimas novedades en esta materia. Un evento de divulgación que se celebra cada año en el municipio de Uclés, ya consolidado como referente en materia de sostenibilidad del sector del vino. 

En definitiva, la D.O. Uclés es una zona no muy conocida por el consumidor, pero con una larga historia vitícola y herramientas para elaborar vinos de primera, como sus viñas viejas en vaso, la elevada altitud y un clima y suelos favorables. Sin olvidar su audacia a la hora de apostar por el cuidado del medioambiente. Sin duda, merece más atención, por esto y por sus interesantes vinos.  

Quizás te pueda interesar

Entrevista a los hermanos Arroyo, al frente de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo

Entrevista a los hermanos Arroyo, de Bodegas Ismael Arroyo-Valsotillo 

Descubre toda la información sobre la Denominación de Origen Jumilla

Denominación de Origen Jumilla, monastrell como expresión del mediterráneo 

Entrevista a Javier Aladro, Director Técnico en Bodegas Familiares Matarromera

Entrevista a Javier Aladro, Director Técnico en Bodegas Familiares Matarromera 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por VINOSELECCIÓN para gestionar su comentario o sugerencia. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad o revocar su consentimiento, enviando un correo a gdpr@vinoseleccion.com. Para más información sobre el tratamiento de sus datos, consulte nuestra política de privacidad . Al enviarnos su comentario usted consiente el tratamiento de sus datos personales.